sábado, 22 de septiembre de 2012

Alfabetismo en Medios

“Debemos preparar a la
juventud para vivir en un mundo
de imágenes, palabras y sonidos poderosos”
UNESCO, 1982

Desde cuando se inició el registro de la historia, se ha entendido el concepto de “alfabetismo” como la habilidad de interpretar los “garabatos” que aparecen en una hoja de papel como letras, que cuando se ponen juntas, forman palabras que comunican un significado. Enseñar a los jóvenes a unir palabras para entender (y, a la vez, expresar) ideas más complejas, se convirtió en una de las principales metas de la educación a medida que ésta fue evolucionando a través de los siglos.



DEFINICION DE ALFABETISMO EN MEDIOS

El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet). 

Adquirir esta habilidad conduce, de una parte, a comprender el papel que juegan los medios masivos de comunicación en la sociedad y, de la otra, a entender las habilidades esenciales de la indagación informada (toma de conciencia, análisis, reflexión y acción) y la auto expresión, necesarias para que los ciudadanos participen activamente en una democracia (CML MediaLit Kit ).
El objetivo de trabajar en la escuela el Alfabetismo en Medios, es ayudar a que los estudiantes se conviertan en personas competentes, críticas y alfabetos en los diferentes formatos de estos; lo que se logra realizando en el aula producciones para diversos tipos de Medios con diferentes herramientas mediáticas. De esta manera los estudiantes aprenden a interpretar lo que oyen o ven, en lugar de aceptar sin reflexión, la interpretación que hacen otros.
En la base del Alfabetismo en Medios está la indagación informada que tiene estas características:
  •           Acceder a información desde fuentes diversas

  •       Analizar y examinar cómo se construyen los mensajes mediáticos ya sean estos impresos, verbales, visuales o multimediales.

  •        Evaluar los mensajes explícitos e implícitos de los medios respecto a los principios éticos, morales y democráticos, personales.

  •          Expresar o crear mensajes propios utilizando una variedad de herramientas mediáticas

  •         Participar en una cultura mediática global.



El Alfabetismo en Medios no quiere decir “no mire”; quiere decir “mire cuidadosamente, piense críticamente”.



El CUESTIONAMIENTO DE LOS MEDIOS

“En el núcleo del alfabetismo en medios
está el principio de indagación”

Para ser un adulto funcional en una sociedad mediática, es necesario saber distinguir entre las diferentes formas de medios y saber plantear preguntas básicas sobre todo lo que se mira, lee o escucha.

Preguntas simples respecto a los medios pueden formularse aún en la temprana infancia, sembrando importantes semillas para cultivar toda una vida de cuestionamiento al mundo que nos rodea. Padres, abuelos y hasta niñeras pueden jugar a “descubrir el comercial” para ayudar a niños y niñas a distinguir entre programas de entretenimiento y los anuncios comerciales que los patrocinan. Aún los libros de dibujos pueden ayudar a los pequeños a captar el poder de las imágenes para relatar cuentos; “y ¿qué crees que pasará después?”
A medida que los niños crecen y comienzan a diferenciar el mundo de la fantasía del mundo real en el que viven, pueden explorar cómo se ensamblan los medios quitando el sonido durante la presentación de una película de dibujos animados y notando la diferencia que eso hace, o también, creando la historia de un superhéroe propio utilizando una cámara de video casera y haciendo ensayos con el software para edición del computador de la familia. Cuando los estudiantes comienzan a usar Internet con el fin de realizar búsquedas para proyectos del colegio, pueden comparar diferentes sitios web y contrastar diferentes versiones de la misma información con el objeto de detectar prejuicios o “manipulaciones” políticas.
Por lo general el proceso de cuestionamiento se aplica a un “texto” específico de los medios, esto es, a una producción o publicación identificable.

Preguntas esenciales para maestros y maestras

  •    ¿Estoy tratando de decirles a los estudiantes cuál es el mensaje? ¿les estoy suministrando las herramientas para que ellos determinen lo qué ellos piensan que podría ser el (los) mensaje(s)?

  •     ¿He permitido que los estudiantes sepan que estoy abierto a aceptar sus interpretaciones, siempre y cuando estén bien sustentadas? o ¿he transmitido la idea de que mi interpretación es la única correcta?

  •         Al terminar la lección, ¿parece que los estudiantes son más analíticos? o ¿más cínicos?



POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ALFABETISMO EN MEDIO

  La influencia de los medios en nuestros procesos democráticos centrales

   El alfabetismo en medios inculca dos habilidades básicas: pensamiento crítico y capacidad de expresarse, para permitir a los futuros ciudadanos hacer escogencias entre las presentaciones políticas, entender y contribuir al discurso público y, por último, realizar decisiones informadas en el puesto de votación.

            La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios.

     El alfabetismo en medios enseña las habilidades que son necesarias para navegar con seguridad durante toda la vida por entre este mar de imágenes y mensajes.

                   La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes.

   Las experiencias mediáticas ejercen un impacto significativo sobre la manera como entendemos, interpretamos y actuamos en nuestro mundo. Al ayudarnos a entender esas influenciasla educación en medios nos permite limitar nuestra dependencia de ellos.

 La importancia creciente de la comunicación visual y de la información.

Aprender a “leer” los múltiples niveles de la comunicación a base de imágenes es una adición necesaria al alfabetismo textual tradicional.

             La importancia de la información en la sociedad y la importancia del aprendizaje durante toda la vida.

La educación en medios puede ayudar tanto a docentes como a estudiantes a entender de dónde proviene la información, al servicio de qué intereses puede estar y cómo encontrar puntos de vista alternativos.


FILOSOFIA EDUCATIVA: EMPODERAMIENTO MEDIANTE LA EDUCACION
El centro del alfabetismo de medios, aboga por esta filosofía, que incorpora tres conceptos que se enlazan entre si:
1. En un mundo mediático globalizado, el alfabetismo en medios es educación para toda la vida

En la actualidad se aprende en una cultura global cada vez más conectada mediante la multimedia e influenciada por imágenes, palabras y sonidos poderosos; por lo tanto, es necesario proporcionar a las nuevas generación un alfabetismo en medios completo.

2. El corazón del alfabetismo en medios es la indagación informada

Mediante un proceso de “indagación” de cuatro pasos :
·        
  •     Toma de conciencia
  •         Análisis
  •         Reflexión
  •          Acción


3. El alfabetismo en medios constituye una alternativa a la censura, al boicoteo o a la inculpación de “los medios”.

Profundamente comprometido con la libertad de expresión, el alfabetismo en medios no promueve agendas partidistas o puntos de vista políticos.

El poder del alfabetismo en medios reside en su habilidad para inspirar pensamiento independiente y promover análisis crítico.

El objetivo final de la educación en medios es hacer posible elecciones sensatas.

CINCO CONCEPTOS BÁSICOS Y PREGUNTAS CLAVE


Conceptos básicos
Preguntas clave
1
Todos los mensajes de medios se “construyen”.
¿Quién creó este mensaje?
2
Los mensajes mediáticos se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas.
¿Cuáles técnicas se han utilizado para llamar mi atención?
3
Diferentes personas experimentan los mensajes mediáticos de diferentes maneras.
¿Cómo  pueden distintas personas entender este mensaje de manera diferente a como lo entiendo yo?
4
Los medios llevan incorporados valores y puntos de vista.
¿Cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos en este mensaje?
5
Los medios se organizan para generar rendimientos económicos o poder.
¿Por qué se envió este mensaje?

Debemos preguntarnos: ¿qué podemos catalogar como “éxito” en el campo del alfabetismo en medios?
Se cree que el éxito se alcanzará el día que todos los estudiantes se gradúen con la habilidad y competencia necesarias para aplicar regular y rutinariamente a sus experiencias mediáticas (así estén viendo las noticias de un evento mundial, con cubrimiento en vivo, hojeando los anuncios de una revista, navegando Internet o compartiendo una película con un amigo) las Cinco Peguntas Clave del alfabetismo en medios.

Para continuar con el tema, Currículo INSA de Infromática - 2012


La alfabetización no es un juego de palabras, 
sino la conciencia reflexiva de la cultura, 
la reconstrucción crítica del mundo humano, 
la apertura de nuevos caminos,
 el proyecto histórico de un mundo común, 
el coraje de decir su palabra.
- Paulo Freire

martes, 18 de septiembre de 2012

LA EDUCACIÓN EN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

Acuerdos Internacionales Para La Educación



En los cinco Acuerdos Internacionales se manifiesta el claro interés por lograr la EQUIDAD   en la educación.  Durante  mucho  tiempo  hemos sufrido  en  México de discriminación que ha marginado  a grupos de personas, quitándoles su derecho a la educación. Al lograr la igualdad de género, el respeto a la diversidad, el mejoramiento del nivel de vida de las familias, estaremos resolviendo  uno  de los  problemas de  nuestra  actualidad.

  • JOMTIEN, Tailandia, habla de universalizar el acceso a la educación básica con equidad.  Y de asumir una responsabilidad de las autoridades nacionales, regionales y locales, esto también nos incluye a nosotros   
  • El   INFORME DELORS   habla de que la educación   básica debe ser para todo el mundo, incluyendo a los adultos analfabetos. y/o de la necesidad de fomentar el deseo de aprender a aprender y esto también es una tarea nuestra al despertar el deseo de aprender.
  • El FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION DE DAKAR, Senegal, habla sobre asegurar el acceso de toda la población mundial a   la educación.  Sobre todo ,  garantizar parámetros elevados de aprendizaje y esto solo se logrará con nuestra capacitación continua y la búsqueda de nuevas estrategias.
  • La DECLARACION DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS, habla de la educación superior  y la educación de “cuarto nivel están sufriendo procesos de liberación acelerados y son parte de la “canasta explotadora”  de países como Estados Unidos, Nueva Zelandia, o Australia.
  • LA XVIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACION 2008, EN EL SALVADOR , habla de llegar a toda la población sin exclusiones, especialmente a las minorías  étnicas  y  en una de sus  metas habla de  universalizar la educación  básica  y  mejorar  su  calidad. Con esto hemos  de  ver que en los acuerdos el tema de la EQUIDAD está presente y su cobertura es muy amplia implica el mejoramiento de espacios educativos, la reforma educativa, los programas de apoyo, etc.
El EDUCAR PARA LA VIDA es un enfoque que también está presente en cuatro de los acuerdos, los cambios que actualmente enfrenta la sociedad ante un mundo globalizado exige que las nuevas generaciones estén mejor preparadas. 

¿POR QUÉ UN DERECHO,COMO LA EDUCACIÓN, SE INCLUYE EN LOS TRATADOS COMERCIALES?

  • Nos muestran dos agendas que dan la pauta a negociar
- Una es la  agenda  comercial. impulsada por  organismos  internacionales  como la organización mundial del comercio.
- Otra es la agenda de los derechos humanos.  Y la promueven organismos como la ONU.
  • Acuerdos y procesos  donde esta comprometida la comunidad internacional.
  • COMPROMISOS: los derechos humanos que están  consagrados internacionalmente. Pero también  avanzar en la liberación  de  comercio a  afectos de cumplir con indicadores de eficacia del mercado.
¿DE QUÉ MODO SE HAN INCORPORADO  LA EDUCACIÓN  A ESTOS ACUERDOS COMERCIALES?

- Acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales como por clausulas  o reglamentaciones especificas que las identifican cómo “objeto de comercio”  
- Algunas leyes y reglamentaciones internas permiten  la participación de países proveedores  en los sistemas educativos. ( CHILE) a partir de su Ley orgánica  constitucional de enseñanza (1990)
- Son pocos los países que han comprometido su educación en los acuerdos  de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. La mayoría que lo ha hecho es en la educación superior   y la enseñanza  para adultos.

QUE ES LA OCDE?



La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos es  una organización internacional intergubernamental que reúne a los  países más industrializados de economía de mercado.   En la OCDE, los representantes de los 30 países  miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Objetivos de la OCDE: 

Promover las políticas tendientes a: Realizar la mayor expansión posible de la economía y el  empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los  países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y  contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.   o Contribuir a una sana expansión económica en los países  miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo  económico.   o Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una  base multilateral y no discriminatoria conforme a las  obligaciones internacionales. 


Acuerdo de cooperación
México-OCDE para mejorarla calidad de la educación

de las escuelas mexicanas 

Recomendaciones:

Reforzar  la importancia del papel que juegan los docentes:
Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia
Condiciones para el éxito en la reforma educativa:  requiere una estrategia polifacética, políticas publicas que se enfocan en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje , incluyendo el curriculum, las habilidades docentes, liderazgo y evaluación

Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez más importante en las políticas educativas en años recientes, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la  educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para  proporcionar las habilidades que México necesita: la mitad de los jóvenes de 15 años  de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA (el promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente; y en  muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que  se cuentan es débil.

México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo:. es establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de  los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo..

Garantizar el progreso en el diseño y la implementación de la política pública: hacer que haya una  concordancia entre los siguientes tres elementos: la atención puesta en la educación,  la formación, el desarrollo y el apoyo a la fuerza laboral de educadores, las decisiones  de políticas públicas, y los recursos.







   La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, 
sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje 
que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad. 
- Fernando Savater. 




jueves, 6 de septiembre de 2012

Cumbres Internacionales sobre la Educacion


Datos principales de las cumbres:

Cumbre de Miami (1994)

- Para el 2010, conclusión de primaria al 100%.
- Programas para erradicar el analfabetismo y ausentismo escolar.

Cumbre de Santiago de Chile (1998)

- Implementación de políticas compensatorias.
- Reforzamiento de la función educativa.

Cumbre de Quebec (2001)

- Superación de la desigualdad social.
- Mejoramiento de las condiciones de servicio de los docentes.

Cumbre de Monterrey (2004)

- Continuar promoviendo una educación básica para todos.
- No propuestas, prácticas concretas.

Organizaciones que apoyan y/o supervisan, estas cumbres:

OEA
Organización de los Estados Americanos. (supervisión)

UDSE
Unidad de Desarrollo Social y Educación.

CIE
Comisión Interamericana de Educación.

AICD
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo. (sueldos)

OMC
Organización Mundial del Comercio

Acuerdo de las Cumbres de las Américas

Eliminación de las barreras arancelarias ----> ALCA

La inclusión del comercio en servicios de la educación superior, en el marco de GATS, es una realidad y no cambiara.

Tratado del Libre Comercio (TLC)

Educación en TLC

- La educación es un servicio susceptible comercial.
- Sus alcances son restringidos.