La educación siempre ha de humanizar, haciendo a
la persona más valiosa en su dimensión individual y social
- Gervilla
Los problemas de la realidad social del mundo contemporáneo han llevado
a asignarle especial interés a la cuestión de los valores en los alumnos, por
lo anterior en el presente escrito, se busca proponer soluciones para
mejorar la realidad educativa de los centros educativos de la comunidad,
basándose en dos autores, encontrados en la biblioteca virtual de la
universidad:
José
María Toro y Luis Porta
Para comenzar, que significa valor:
Valor es todo aquello que no nos deja
indiferentes, que satisface nuestras necesidades o que se destaca por su
dignidad
Como docente que soy y persona dentro de una
sociedad cambiante, llena de retos pero también llena de distracciones y
caminos chuecos, considero que es de vital importancia no dejar de fomentar y
de reforzar los valores en nuestros niños tales como: respeto, amistad,
solidaridad, tolerancia, sabiduría, reflexión, justicia, verdad, entre otros.
Tal como dice José María Toro:
Muchas veces he referido que lo importante no es la espada (el recurso, la técnica) sino quien la maneja (es decir, el
educador o educadora).
Y Luis Porta:
La
educación es perfeccionamiento, perfección, optimización, bien, etc. En todo
caso implica siempre una mejora del ser humano en algún sentido; una mejora que
quiere ser completa, integral. Por lo
tanto, podríamos acordar en que toda
acción educativa bien sea destinada a transmitir la cultura heredada, o a
estimular el desarrollo psicobiológico o la adaptación al medio favoreciendo la
modificación de conductas, estará siempre fundamentada, independientemente de
que se tenga o no conciencia de ello, en un fin, que señalará lo que se considere como verdad, o falsedad, como belleza o
fealdad o como bueno o como malo.
Por lo escrito anteriormente y a la vez por
la indagación realizada en el trabajo de estos autores, yo propongo que: La educación en valores debe de ser todos los
días practicada dentro de las aulas, pero no solo con el profesor si no también
en las instalaciones de la institución.
La niñez es la etapa
clave para la educación en valores, para que los asimilen y los vivan; para que
esto resulte las tutorías son primordiales ya que los valores no se aprenden
como los conceptos básicos, sino que se llevan a cabo en la vida del aula y son
temas transversales a sus contenidos específicos.
Estos valores se deben de predicar con el
ejemplo comenzando con las autoridades de las instituciones, el profesor y
finalizar con los alumnos, se puede comenzar con algo tan sencillo como un
“buenos días” o el hecho de llegar puntuales a impartir la clase.
Durante
las clases, se deberán de aprovechar los tiempos y momentos para reforzar los
valores y motivar para mantener las actitudes positivas del alumnado.Los alumnos son esponjas, así que el docente
debe de dar la clase respetando los derechos, valores y creencias de todos tratándolos
por igual, pero también debe de buscar el apoyo de los padres de familia para así
lograr un desarrollo integral en el niño.
El
principio de la educación es predicar con el ejemplo.
-
Turgot, Anne Robert Jacques
No hay comentarios:
Publicar un comentario