miércoles, 11 de septiembre de 2013

Una propuesta para cambiar la realidad educativa

La educación siempre ha de humanizar, haciendo a la persona más valiosa en su dimensión individual y social
- Gervilla
Los problemas de la realidad social del mundo contemporáneo han llevado a asignarle especial interés a la cuestión de los valores en los alumnos, por lo anterior en el presente escrito, se busca proponer soluciones para mejorar la realidad educativa de los centros educativos de la comunidad, basándose en dos autores, encontrados en la biblioteca virtual de la universidad:

José María Toro y Luis Porta
Para comenzar, que significa valor:
Valor es todo aquello que no nos deja indiferentes, que satisface nuestras necesidades o que se destaca por su dignidad
Como docente que soy y persona dentro de una sociedad cambiante, llena de retos pero también llena de distracciones y caminos chuecos, considero que es de vital importancia no dejar de fomentar y de reforzar los valores en nuestros niños tales como: respeto, amistad, solidaridad, tolerancia, sabiduría, reflexión, justicia, verdad, entre otros.

Tal como dice José María Toro:
Muchas veces he referido que lo importante no es la espada (el recurso, la técnica) sino quien la maneja (es decir, el educador o educadora).
Y Luis Porta:
La educación es perfeccionamiento, perfección, optimización, bien, etc. En todo caso implica siempre una mejora del ser humano en algún sentido; una mejora que quiere ser completa, integral.  Por lo tanto, podríamos acordar en que toda acción educativa bien sea destinada a transmitir la cultura heredada, o a estimular el desarrollo psicobiológico o la adaptación al medio favoreciendo la modificación de conductas, estará siempre fundamentada, independientemente de que se tenga o no conciencia de ello, en un fin, que señalará lo que se considere como verdad, o falsedad, como belleza o fealdad o como bueno o como malo.
Por lo escrito anteriormente y a la vez por la indagación realizada en el trabajo de estos autores, yo propongo que:La educación en valores debe de ser todos los días practicada dentro de las aulas, pero no solo con el profesor si no también en las instalaciones de la institución.
La niñez es la  etapa clave para la educación en valores, para que los asimilen y los vivan; para que esto resulte las tutorías son primordiales ya que los valores no se aprenden como los conceptos básicos, sino que se llevan a cabo en la vida del aula y son temas transversales a sus contenidos específicos.
Estos valores se deben de predicar con el ejemplo comenzando con las autoridades de las instituciones, el profesor y finalizar con los alumnos, se puede comenzar con algo tan sencillo como un “buenos días” o el hecho de llegar puntuales a impartir la clase.
Durante las clases, se deberán de aprovechar los tiempos y momentos para reforzar los valores y motivar para mantener las actitudes positivas del alumnado.Los alumnos son esponjas, así que el docente debe de dar la clase respetando los derechos, valores y creencias de todos tratándolos por igual, pero también debe de buscar el apoyo de los padres de familia para así lograr un desarrollo integral en el niño.
El principio de la educación es predicar con el ejemplo.
-       Turgot, Anne Robert Jacques 

domingo, 16 de junio de 2013

EDUCACION SUPERIOR UNA MIRADA A LA VIRTUALIDAD


La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida
-                                                                                                                                                                                                     Miguel Rojas Sánchez 
Con el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se pretende aumentar la cobertura, fortalecer y diversificar la oferta, apoyar la expansión de la educación no presencial y a distancia, así como fomentar la creación de nuevas instituciones y programas de educación superior con criterios y estándares de calidad.
La educación superior es el nivel formativo donde jóvenes y adultos desarrollan competencias intelectuales, académicas y prácticas que les preparan para realizarse integralmente y en plenitud en el sector productivo.
Actualmente en la Universidad de Jalisco, existe la opción de cursar la educación a nivel superior a distancia en ambientes virtuales, lo que genera expectativas de niveles de vida más elevados permitiendo oportunidades de mejora a la población en zonas rurales y citadinas, acortando distancias.
En la educación a distancia, la relación entre la comunidad “cercana y lejana” se elimina gracias a los medios tecnológicos y se expanden los límites espaciales para consolidar y fortalecer lazos y relaciones con el entorno social dentro de ámbitos como comunidad, producción y servicios gubernamentales para servir a la sociedad de forma responsable y preparada enfrentando retos y nuevos desafíos.
El respeto a los modos particulares de “ser” y “hacer” en toda acción educativa  y específicamente en educación a distancia cobra mayor importancia por sus alcances y cobertura, ya que promueve la diversidad, equidad: EDUACION PARA TODOS.

La Universidad estimula el aprendizaje mediante el desarrollo cognitivo que va ligado a procesos psicológicos y emocionales; los estudiantes desarrollan procesos internos entre acciones, entorno y la generación del conocimiento de forma autogestiva y colaborativa, lo que los lleva a desplegarse en la práctica productiva de forma profesional.

Reconociendo que la versión del sistema remite a la conexión y a los vínculos, se requiere pensar en términos de red y usar las plataformas computacionales, de información, de generación del conocimiento, de gestión de los aprendizajes y las redes sociales. Se asume una filosofía de conectividad personal, colectiva y tecnológica.
 “La universidad se conforma por personas que construyen interacciones entre sus miembros y que requieren mayor acercamiento entre estudiantes y asesores” - Moreno (2012:79)
Michel Moore dice al respecto que las interacciones más importantes de la Educación a Distancia (EaD) son:
©                  Estudiante-contenidos: Surge al entrar en el sistema virtual, tras una serie de cuestiones administrativas y de selección que permiten al alumno integrarse al nivel educativo solicitado (bachillerato, licenciatura o posgrado).

©                  Estudiante-maestro (asesor en línea): Se desarrolla a través de la estructura del programa educativo y la relación se establece mediante actividades en foro y portafolio, ingresando a grupos de participación con el entorno MiSUV, que permite interacciones internas y externas, mismas que pueden publicarse, o no, gracias a Facebook, Twitter y demás redes sociales.

©                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Estudiante-estudiante: Gracias a la tecnología de la plataforma y a las posibilidades de acceso entre los estudiantes y otras comunidades de aprendizaje, formando un entorno eco sistémico y global.

©                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Estudiante-interfaz: Aplica en todas las innovaciones académicas, tecnológicas y de generación del conocimiento para vincular alumnos de la misma Universidad con proyectos reales que potencian diseños de operación y acción en comunidades y con conocimientos específicos.

En la UdG se propician modos de aprendizaje continuos e interrelacionados con: Interaprendizaje, Intraprendizaje, Hiperaprendizaje y Metaprendizaje: estos modos de aprendizaje permiten a los alumnos lograr, adquirir y mejorar las competencias en los ámbitos personales, laborales, académicos, sociales, etc.
A nivel de nuestro país México, actualmente existe la Universidad Abierta y a Distancia de México, es una  institución creada por decreto presidencial, el 20 de enero de 2012, para ofrecer servicios educativos de nivel superior para cualquier mexicano que haya concluido su educación media superior y esté interesado en alguna de las carreras que ofrece la universidad, sin importar en qué lugar del mundo se encuentre.

Cuentan con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueve la preservación del medio ambiente, la generación del conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico y contribuye a la formación integral de la población a lo largo de su vida, cuyos principios sean la calidad, equidad, pertinencia para competir internacionalmente, que haga uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, respaldado en redes humanas, tecnológicas y administrativas, con programas académicos consistentes que contribuyan al fortalecimiento de la educación superior y al progreso nacional.




La educación en línea es “el sistema sociocultural que, mediante actos de comunicación,
promueve la modificación de repertorios culturales de los individuos,
 incrementando y ampliando su capacidad de
 participación en la vida social” 
-               Fuentes


IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACION

Para ampliar el abanico de tus posibilidades y sentirte más capacitado cada día, anímate a seguir reciclando tus conocimientos y tener un aprendizaje continuo y permanente. Por todo ello... USA LAS TIC
-         Milagros de C.P. Los Ángeles.
L      

           Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario     proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.
Durante los últimos años, dentro de la educación se han producido grandes cambios, se crearon iniciativas para fomentar el uso de las nuevas tecnologías dentro del salón de clases, con el propósito de lograr un desarrollo integral en los alumnos y obtener aprendizajes significativos en cada uno de ellos, todo esto empezado por una formación docente que garantice el uso adecuado de la tecnología para acortar la brecha entre alumnos y maestros.
Se ha hecho un gran esfuerzo para formar a los profesores en el area tecnológica que van desde alfabetizaciones digitales hasta complejos programas de formación con resultados positivos en algunos casos y en otros aun no del todo definitivos.
Con las nuevas tecnologías, también se creó un nuevo perfil del docente en el aula, en donde se resaltan las habilidades digitales para el desarrollo de las clases en la nueva era digital:
©                  Manejo de diversos tipos de dispositivos electrónicos
©                  Búsqueda y evaluación de la información en internet
©                  Diseño de clases, con la utilización de los recursos digitales
©                  Construcción de recursos propios que fomenten el aprendizaje en el aula
©                  Habilidad para la autoformación con apoyo de las nuevas tecnologías
“ Utilizar el modelo SAMR, en el que se definen los conocimientos que el maestro debe adquirir para llegar al grado, de Especialización e innovación en educación con TIC”
- Dr. Ruben Puentedura
El modelo SAMR es una herramienta poderosa para ver realmente el grado de integración de las TIC en las actividades educativas, y si realmente aprovechamos al máximo las nuevas tecnologías o nos quedamos en un uso cómodo de ellas.
El modelo SAMR, consiste en:
Transformación
Redefinición: La tecnología permite la creación de nuevas tareas.
Modificación: Redefinicion significativa de las tareas.
Mejora
Aumento: La tecnología sustituye directamente una herramienta mejorándola funcionalmente.
Sustitución: La tecnología sustituye directamente una herramienta sin ningún cambion funcional.
Para que el maestro tenga la capacidad de complementar la tecnología con la pedagogía y el contenido de la clase es de importancia que:
©                  Tenga acceso a la tecnología y aprender lo básico.
©                  Utilizar la tecnología para hacer lo mismo que antes hacían sin ella.
©                  Integrar las nuevas tecnologías a la práctica pero aumentando la productividad y calidad.
©                  Abrirse a la posibilidad de nuevas formas de trabajo.
©                  Utilizar la tecnología de formas que nadie lo hizo antes, diseño de recursos propios.

Es importante resaltar que la pedagogía es el como, el contenido es el que y la tecnología es la herramienta que facilita la adquisición de aprendizajes significativos de los contenidos.

Al unir los aspectos anteriores, el docente se convierte en un “mediador digital”: que armoniza las dimensiones didáctica, física y psicosocial para la construcción de un espacio de aprendizaje total dentro del salón de clases.

Un espacio de aprendizaje total es un lugar donde el alumno y el maestro interactúan en un ambiente significativo para aprender. En este espacio se llevan a cabo estrategias de enseñanza creativas, motivadoras, reflexivas, sustentadas y cooperativas que promueven la crítica y reflexión, resolución de problemas, inteligencia y creatividad.

En la actualidad impera la necesidad de incluir el uso y practica de la competencias para el manejo de las TIC en los procesos enseñanza – aprendizaje.

En la era digital, la nueva propuesta debe cambiar el actual proceso, por uno que se dearrolle a partir de un pensamiento actual e innovador, teniendo siempre como objetivo: EDUCAR NIÑOS CAPACES Y FELICES.

sábado, 18 de mayo de 2013

El conocimiento

El conocimiento es la piedra fundamental sobre la cual se finca la nueva sociedad y que sostiene la vida de esta.


TIPOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

Se encarga de estudiar el conocimiento y las formas de como obtenerlo.

Divisiones de escuelas de la antigua Grecia:


JÓNICA 
Tales de Mileto
El principio de todas las cosas es el AGUA.

PITAGÓRICA
Pitagoras
El alma es prisionera del cuerpo

ELEATICA
Jenofanes
Reflexión filosofica

ATOMISTA
Leucipo de Mileto
El ser es, el no ser, no es

SOFISTA
Protagoras
Lo que es tu verdad  no es la mia